Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 41
Filter
1.
Biociencias ; 16(1): [105-123], 20210601.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291185

ABSTRACT

Este artículo presenta una revisión de la literatura reciente sobre el consumo de bebidas azucaradas (BA) en Colombia. A partir de una revisión no sistemática de literatura se escogieron 20 estudios, agrupados en las siguientes categorías: 5 realizados con base en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional; 7 estudios subnacionales y 5 relacionados con impuestos a BA; los 3 restantes corresponden al abordaje de la prensa colombiana a las BA y a estrategias regulatorias para reducir su consumo. Inicialmente se presenta una síntesis de los principales hallazgos de cada uno de los estudios incluidos,seguido de una discusión a la luz de la bibliografía regional sobre el consumo de BA y las estrategias para reducir esa práctica. La revisión realizada permite afirmar que Colombia cuenta con información importante sobre el consumo de BA, por esa razón es momento de implementar políticas públicas efectivas que reduzcan el consumo de esos productos


This article presents a review of recent literature about the consumption of sugar sweetened beverages (SSBs) in Colombia. Based on a non-systematic review, 20 studies were chosen, which were grouped into the following categories: 5 carried out based on the National Survey of Nutritional Situation; 7 subnational studies and 5 related to taxes on SSBS; the remaining 3 correspond to the Colombian press's approach to SSB sand regulatory strategies aimed at reducing their consumption. Initially, the authors show a synthesis of the main findings of every research selected, then they are discussed in the light of the regional literature about sugar SSBs consumption and the strategies to reduce it. The review of the selected literature allows to affirm that Colombia has important information about the consumption of sugar sweetened beverages, for that reason it is time to take effective measures to reduce the consumption of these products.


Subject(s)
Humans , Active Mobility , Nutritional Sciences , South American Health Council , Statistical Data
2.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 18(1): 169-187, ene.-mar. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1115537

ABSTRACT

Resumen Introducción: el tabaquismo es un problema global. Un problema tan importante que hizo que la Organización Mundial de la Salud liderara el Convenio Marco Para el Control del Tabaco, del cual son parte la gran mayoría de países del mundo. En ese contexto, Colombia ha realizado varias acciones para reducir la prevalencia del tabaquismo; estas acciones están enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. Desarrollo: se analizó la implementación de las acciones planteadas por el Plan Decenal para el Control del Cáncer y su correlación con el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud, bajo la implementación del Plan de Medidas MPOWER. Conclusiones: Colombia ha implementado varias estrategias para el control del tabaco, enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer. Entre estas estrategias, se encuentra un sistema de vigilancia del consumo de tabaco, políticas de control, espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, el Programa para la Cesación del Consumo de Tabaco y Atención del Tabaquismo, advertencias sanitarias moderadas, campanas de comunicación, prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio, así como un aumento de los impuestos al tabaco. A pesar de estas implementaciones, el reto actual es intervenir aquellas medidas en las que menos se ha trabajado o que han tenido menor resultado para lograr que el control del tabaquismo sea más efectivo; también es necesario hacer frente al uso de cigarrillos electrónicos. Las medidas descritas deberían implementarse sin la interferencia de la industria tabacalera.


Abstract Introduction: Smoking is a global issue that motived the World Health Organization to lead the Framework Convention on Tobacco, adopted by many countries. In that context, Colombia has carried out some actions to reduce smoking prevalence, taking into account the Ten-Year Plan for Cancer Control 20122021. Development: This article analyzes the implementation of the actions proposed by the Ten-Year Plan for Cancer Control 2012-2021 and its correlation with the Framework Convention on Tobacco's MPOWER Package. Conclusion: Colombia has implemented some strategies to control smoking through the Ten-Year Plan for Cancer Control 2012-2021, such as the smoking monitoring system, control policies, smoke-free areas, the National Program for Smoking Cessation, moderate health warnings, communication campaigns, total restriction to any kind of advertisement and promotion, and raising tax of tobacco products. In spite of those achievements, it is necessary to strengthen the weakest strategies to reduce smoking, as well as facing electronic cigarette use. These actions must be carried out without tobacco industry interference.


Resumo Introdução: o tabaquismo é um problema global que orientou à Organização Mundial da Saúde a liderar o Convenção-Quadro para o Controle do Tabaco, do qual são parte a grande maioria de países. Nesse contexto, a Colômbia tem realizado várias ações para reduzir a prevalência do tabaquismo enquadradas no Plano Decenal para o Controle do Cancro 2012-2021. Desenvolvimento: se analisa a implementação das ações apresentadas pelo Plano Decenal para o Controle do Cancro e sua correlação com a Convenção-Quadro sob a implementação do Plano de Medidad MPOWER. Conclusões: a Colômbia tem implementado várias estratégias para o controle do tabaco enquadradas no Plano Decenal para o Controle do Cancro entre as que se encontra o sistema de vigilância de consumo de tabaco, políticas de controle, espaços 100 % livres de fumo de tabaco, o Programa Nacional para a Cessação, advertências sanitárias moderadas, campanhas de comunicação, proibição completa de publicidade, promoção e patrocínio e aumento dos impostos ao tabaco. Apesar do anterior, o desafio é intervir nas medidas com maior retrocesso para conseguir que o controle do tabaquismo seja mais efetivo; também é necessário enfrentar ao uso de cigarros eletrônicos. O anterior, sem interferência da indústria do tabaco.


Subject(s)
Humans , Smoking Prevention , Tobacco Use Disorder , Neoplasms
3.
Actual. nutr ; 20(2): [34-42], Abril-Junio de 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1087630

ABSTRACT

Introducción: analizar la injerencia de la adherencia al tratamiento en la evaluación clínica optimiza el uso de pruebas y evita intensificar tratamientos que pueden aumentar riesgos en los pacientes. Conocer sobre las variables influyentes implica el conocimiento y el control de factores relativos al cuidado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivos: analizar el efecto de la adherencia al tratamiento en adultos con DM2 en Argentina. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 con tres o más meses de antigüedad de enfermedad residentes en Argentina. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido. Se evaluó el grado de adherencia reportada, las recomendaciones dadas por el equipo de salud, las formas de adhesión y los motivos de incumplimiento por medio del Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA). Resultados: representando diferentes regiones geográficas, la media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%); los peores puntajes para la adherencia correspondieron a la actividad física, el monitoreo glucémico y la dieta en orden ascendente. Se observaron carencias en las recomendaciones por parte del equipo de salud al momento de indicar medidas higiénico dietéticas. Conclusiones: los resultados nacionales observados guardan similitud en la dieta, la actividad física y la disminución en el consumo de tabaco con respecto a los datos prevalentes proveniente de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo


Introduction: analyzing the interference of adherence to treatment in clinical evaluation optimizes the use of tests and avoids intensifying treatments that may increase risks in patients. Knowing about the influential variables implies the knowledge and control of factors related to the care of diabetes mellitus type 2 (T2D). Objectives: to analyze the effect of adherence to treatment in adults with T2D in Argentina. Materials and methods: transversal study. We included 1.520 adult patients with T2D with 3 or more months of illness in Argentina. A validated self-reported questionnaire was applied. The degree of adherence reported, the recommendations given by the health team, the forms of adherence and the reasons for non-compliance through the Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) were evaluated. Results: representing different geographical regions, the mean of general adherence for all the characteristics was 4.32 (61.71%); the worst scores for adherence corresponded to physical activity, glycemic monitoring and diet in ascending order. There were shortcomings in the recommendations by the health team when indicating hygienic dietary measures. Conclusions: the observed national results are similar in diet, physical activity and the decrease in tobacco consumption with respect to prevailing data from the Fourth National Survey of Risk Factors.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Treatment Adherence and Compliance
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 87-96, sept-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102930

ABSTRACT

Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos. Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Materiales y métodos: sobre ocho regiones geográficas de la República Argentina se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 y se los clasificó según prestación en salud (sin prestación, con prestación o jubilados). Se aplicó cuestionario validado autorreferido. Resultados: se encontraron diferencias significativas por región geográfica para jubilación prematura por DM2, pérdida de percepción de calidad de vida y cumplimiento de los objetivos metabólicos. Se encontró significancia estadística del gasto de bolsillo con la presencia de subsidio familiar, la jubilación prematura por DM2 y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Conclusiones: se observó disparidad entre las variables de calidad de vida, el gasto en salud y la percepción de subsidios


Introduction: adherence to treatment of diabetes mellitus type 2 (DT2) in the adult is a complex and multifactorial issue that combines aspects of the disease as not own, which impact on the quality of life. In Argentina there are great difficulties in paying for the entire treatment of the disease. The impact of income on health spending in DT2 is greater for lower income levels. Objectives: to analyze differences in quality of life and metabolic objectives according to geographic regions and health benefits in adults with DT2 in Argentina; know the out of pocket expenses in health and health costs linked to DT2; establish an association between out of pocket spending with socioeconomic variables and compliance with metabolic objectives. Materials and methods: over eight geographic regions of the Argentine Republic, 1.520 adult patients with DT2 were classified according to health benefit (without benefit, with benefits or retirees). Validated self-reported questionnaire was applied. Results: significant differences were found by geographic region for premature retirement due to DT2, the loss of perception of quality of life and the fulfillment of metabolic objectives. Statistical significance of out-of-pocket spending was found with the presence of family allowance, early retirement by DT2 and compliance with metabolic objectives. Conclusions: disparity between the variables of quality of life, health expenditure and perception of subsidies was observed


Subject(s)
Quality of Life , Diabetes Mellitus, Type 2 , Treatment Adherence and Compliance
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 97-108, sept-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102938

ABSTRACT

Introducción: la interrupción en la adherencia a los tratamientos prescriptos genera obstáculos importantes los cuales impactan negativamente en los indicadores de salud. Objetivos: evaluar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Argentina, y establecer la asociación con el tipo de prestación de atención en salud y la ubicación geográfica. Materiales y métodos: se incluyeron 1.520 individuos pertenecientes a ocho regiones diferentes de la República Argentina durante 2015. Se realizó un estudio transversal. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido de opciones múltiples con respuestas policotómicas de puntuación simple. Se empleó una escala cuantitativa y un análisis multivariado de componentes principales. Resultados: la edad media fue de 60,2 años y la antigüedad de DM2 referida correspondió a 10,1 años. La media de HbA1c fue de 7,85%. La media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%). Los resultados de adherencia encontrados se asemejan a otros países en desarrollo a excepción del cuidado de los pies. El factor cuidado de los pies en nuestro país reporta escalas de mayor adherencia. Se detectaron resultados tal vez redundantes como la mayor adherencia al monitoreo en las terapias de uso con insulina, y menores para dieta, ejercicio y solo uso de antidiabéticos orales (ADO), así como también la mayor adherencia en medicación en las terapias con insulina e insulina más ADO. Conclusiones: son alarmantes las bajas escalas referidas al grupo con solo dieta y ejercicio


Introduction: the interruption in the adherence to the prescribed treatments generates important obstacles which negatively impact on health indicators. Objectives: to evaluate adherence to treatment in adult patients with diabetes mellitus type 2 (DT2) in Argentina; associate with the type of health care provision and location. Materials and methods: we included 1.520 individuals belonging to eight different geographical regions of the Argentine Republic during 2015. A cross-sectional study was conducted. A self-reported validated questionnaire of multiple options with simple scoring polycotomic responses was applied. A quantitative scale and a multivariate analysis of main components were applied. Results: the average age was 60.2 years and the seniority of the referred DT2 corresponded to 10.1 years. The average HbA1c was 7.85%. The average general adherence for all characteristics was 4.32 (61.71%). The adherence results found are similar to other developing countries except for the care of the feet. The care factor of the feet in our country report scales of greater adherence. Redundant results are observed, such as greater adherence to monitoring in insulin therapy and less for diet and exercise and only oral antidiabetic drugs (ADO), as well as greater medication adherence in insulin and insulin therapies more ADO. Conclusions: the low scales referred to the group with only diet and exercise are alarming


Subject(s)
Quality of Life , Diabetes Mellitus, Type 2 , Treatment Adherence and Compliance
8.
Rev. chil. cardiol ; 27(2): 125-135, 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504166

ABSTRACT

Introducción: La cirugía coronaria sin circulación extracorpórea (CEC) es una técnica de revascularización miocárdica comparable a la cirugía con CEC. Iniciamos su uso en marzo de 2004. Objetivo: Revisar los resultados de las primeras 100 cirugías con esta técnica en nuestro centro. Método: Los pacientes se seleccionaron según la experiencia del grupo. Se tabularon antecedentes clínicos y datos de hemodinamia. Todas las cirugías se realizaron con anestesia general y por esternotomía media. Se utilizaron estabilizadores coronarios y cardíacos por succión. Se tabuló la morbimortalidad operatoria y realizó seguimiento clínico hasta el 31 de julio de 2007. Resultados: Correspondieron a 75 hombres. Edad promedio 60.2 +/- 9.6 años. Presentaban hipertensión arterial 62 pacientes, diabetes mellitus 20, tabaquismo 23. Infarto reciente 23 pacientes, 6 de ellos trombolizados.17 pacientes con angioplastía previa. Presentaban lesión de un vaso 32 pacientes, lesión de dos vasos 31, lesión de tres vasos 29 y lesión de tronco coronario izquierdo 8. La función del ventrículo izquierdo fue normal en 82 pacientes, compromiso moderado en 12 y disfunción severa en 6. Se realizaron 2.2 +/- 1 puentes por paciente. Un paciente se consideró revascularización incompleta. Un paciente debió ser convertido por disfunción ventricular y falleció en el postoperatorio. Hubo una reoperación por sangrado y un paciente sufrió una mediastinitis. Durante el seguimiento (promedio 14.3 +/-7.6 meses) reingresó un paciente por oclusión de un bypass Conclusiones: En esta serie, la cirugía coronaria sin CEC demostró ser una técnica segura y reproducible de revascularización miocárdica.


Background: Off pump coronary bypass surgery results have been reported as similar to those of full pump surgery Aim: to review the first 100 cases with this technique at Hospital Regional de Concepcion Method: patients were selected according to prior experience from the surgical group. Clinical and hemodynamic data were recorded. All operations were performed under general anesthesia and through a medial sternotomy. Suction coronary and cardiac stabilizers were used. Operative morbidity and mortality as well as follow up data up to July 2007 were tabulated. Results: 75 out of 100 patients were males. Mean age of the series was 60.2 (SD 9.6) years. Hypertension was present in 62 patients, diabetes in 20, smoking in 23. Twenty three patients had a prior myocardial infarction, and 6 had received thrombolytics. 17 patients had prior PTCA. Single vessel disease was present in 32 patients, double vessel disease in 31, triple vessel disease in 29 and main left disease in 8. Left ventricular function was normal in82, moderately depressed in 12 and 6 had severe generalized dysfunction. A mean of 2.2 (SD 1) grafts per patient were performed. Only1 patient had incomplete revascularization. One patient was switched to full pump due to severe left ventricular dysfunction and died postoperatively. Bleeding led to reoperation in 1 patient and mediastinitis developed in another one. During follow up (mean 14 +/-7.6 months) one patients was readmitted for bypass occlusion. Conclusion: Off pump revascularization surgery was a safe and reproducible technique in this series.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Coronary Artery Bypass, Off-Pump , Coronary Disease/surgery , Chile , Diabetes Mellitus/epidemiology , Coronary Disease/epidemiology , Follow-Up Studies , Hypertension/epidemiology , Postoperative Complications , Reproducibility of Results , Myocardial Revascularization/methods , Tobacco Use Disorder/adverse effects , Coronary Vessels/surgery
9.
Rev. chil. cardiol ; 27(2): 137-145, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504180

ABSTRACT

Introducción: El EuroSCORE es una escala de riesgo diseñada para predecir mortalidad en cirugía cardiaca. Objetivo: Evaluar el EuroSCORE como predictor de mortalidad, complicaciones y duración de la estadía hospitalaria. Método: Aplicación prospectiva del EuroSCORE a todos los pacientes sometidos a cirugía cardíaca en el Hospital Regional de Concepción entre enero de 2002 y diciembre de 2005 (N=698). Edad promedio 56.7 años. Correspondieron a 452 hombres, 19 pacientes con EPOC, 29 con enfermedad vascular periférica, 52 reoperaciones, 21 con endocarditis activa y 70 considerados como estado preoperatorio crítico. Presentaron angina inestable 155 pacientes, 82 disfunción moderada y 10 disfunción severa del ventrículo izquierdo. 128 pacientes tenían antecedente de infarto menor a 90 días. Se consideraron de urgencia 59 cirugías. Se efectuaron 251 cirugías distintas de bypass coronario aislado. Los pacientes se dividieron en 3 grupos (grupo I: 0-2 puntos; grupo II: 3-5 puntos; grupo III: 6 y más). Se correlacionó cada grupo con mortalidad, complicaciones y duración de la estadía post operatoria con prueba de Chi cuadrado de independencia de variables y análisis de varianza de una vía. Resultados: Grupo I: 224 pacientes, grupo II: 279 pacientes y grupo III: 195 pacientes. La mortalidad observada fue de 1.3%, 4.6% y 7.2% respectivamente (p = 0.012). Se presentaron complicaciones en un 15.2%, 26.5% y 30.2%, respectivamente (p = 0.002). Los días de estada postoperatoria promedio fueron 7.4, 7.4 y 9.2 (p = 0.01). Conclusiones: El EuroScore se correlacionó adecuadamente con la mortalidad, complicaciones y duración de la estadía post - operatoria.


Background: The EuroSCORE is a risk scale designed to predict mortality in cardiac surgery. Aim: to evaluate the EuroSCORE as a predictor of mortality, complications and length of hospital stay in patients undergoing cardiac surgery. Methods: the EuroSCORE was determined in all patients undergoing cardiac surgery at the Hospital Regional de Concepcion between January 2002 and December 2005 (n=698). Mean age was 56.7 years, 452 patients were males. Obstructive pulmonary disease was present in 19, peripheral vascular disease in 29, and active infective endocarditis in 21. Seventy patients were critically ill before surgery and 52 were reoperations. Unstable angina waspresent in 155; the left ventricular ejection fraction was severely depressed in 10 and moderately depressed in 82. Prior myocardial infarction within 90 days was present in 128. Surgery was classified as urgent in 59. According to the EuroSCORE, three groups were identified: G1 (0-2 points, n=224), G2 (3-5 points, n=279) and G3 (³ 6 points, n=195). Operative mortality, complications and length of hospital stay were compared across groups using one way ANOVA. Results: Operative mortality was 1.3%, 4.5% and 7.2% in G1, G2 and G3, respectively (p=0.012). Complications developed in 15.2%, 26.5% and 30.2%, respectively (p=0.002). Mean hospital stay was 7.4, 7.4 and 9.2 days, respectively (p=0.01). Conclusion: The EuroSCORE was a useful predictor of mortality, complications and length of hospital stay in patients undergoing cardiac surgery.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Heart Diseases/surgery , Postoperative Complications/diagnosis , Risk Assessment/methods , Cardiac Surgical Procedures/mortality , Length of Stay/statistics & numerical data , Analysis of Variance , Chi-Square Distribution , Chile , Heart Diseases/mortality , Postoperative Complications/epidemiology , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Cardiac Surgical Procedures/statistics & numerical data , Risk Factors
11.
Rev. chil. cardiol ; 26(4): 407-414, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499077

ABSTRACT

Introducción: La prótesis Ultracor® es una válvula mecánica monodisco. Se utilizó para reemplazo valvular aórtico(RVA) en nuestro servicio entre 1995 y 2003. Objetivo: Evaluar los resultados del uso de prótesis Ultracor en posición aórtica. Método: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de pacientes sometidos a RVA exclusivo con prótesis Ultracor entre 1995 y 2003 en el Hospital Regional de Concepción (N=117). Se tabularon los datos demográficos, patología valvular, capacidad funcional (CF) y fracción de eyección pre operatorios; y la morbi - mortalidad operatoria. En el seguimiento se evaluaron los episodios de hemorragia, tromboembolismo, endocarditis, necesidad de reoperación y defunciones tardías. Resultados: 77 pacientes (65.8 por ciento) de sexo masculino. Edad promedio 54.4 años. 62 pacientes (53 por ciento) estaban en CF I ó II. La indicación quirúrgica fue por estenosis en 59 (50.4 por ciento) e insuficiencia en 42 (53.9 por ciento). Se presentaron complicaciones en 34 pacientes (29 por ciento) y fallecieron 6 (5.1 por ciento). Seguimiento en 105 pacientes (94.6 por ciento) con un total de 402 años/paciente (promedio 3.9 años). Las tasas de complicaciones ( por ciento / año) fueron: 1.2 para tromboembolismo y 2.5 para hemorragia, 1 para endocarditis y 1 para reoperación. Fallecen 18 pacientes en el seguimiento (2.2 por ciento /año). Se realizó ecocardiograma a 75 pacientes. No hubo disfunción estructural y se presentaron 4 leak perivalvulares. Conclusiones: En esta serie observamos tasas de complicaciones similares a las publicadas para otras prótesis. La mayoría de ellas (tromboembolismo, hemorragia, endocarditis y reoperación por endocarditis) no son atribuibles directamente a la prótesis y consideramos que los resultados obtenidos con ella son satisfactorios.


Background: The Ultracor® monodisk prosthesis was used to correct aortic valve disease in our institution in the 1995-2003 period. Aim: To evaluate late results of aortic valve replacement using the Ultracor® prosthetic valve Methods: The clinical records of patients receiving an Ultracor® prosthesis as isolated valve replacement for aortic valve disease at the Hospital de Concepción from 1995 to 2003 were reviewed. A total of 117 patients were evaluated preoperatively to determine the type of aortic valve disease, functional class and LV ejection fraction. Operative mortality and morbidity were recorded. Late results were evaluated in terms of thrombo-embolic and hemorrhagic complications, infective endocarditis, need for reoperation and late death. Results: There were 77 males (66 percent) and the mean age was 54.4 years. Sixty two patients were functional class 1 or 2 (53 percent). Aortic stenosis in 50.4 percent and aortic insufficiency in 53.9 percent were the indications for surgery. Operative mortality was 5.1 percent and significant complications developed in 29 percent. Follow up was obtained in 105 patients (94.6 percent) for a total of 402 patient-years (mean 3.9). Complication rates ( percent per year) were: thrombo-embolism 1.2, bleeding 2.5, endocarditis 1 and reoperation 1. Eighteen patients died during follow up (2.2 percent per year). An echocardiogram performed in 75 patients showed a paravalvular leak in 4; there were no instances of structural damage of the prosthesis. Conclusion: Overall clinical results of aortic valve replacement with the Ultracor® prosthesis were quite satisfactory and complications occurred with rates similar to those reported for other aortic prosthesis. They were not related to the valve.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Vessel Prosthesis , Blood Vessel Prosthesis Implantation/methods , Aortic Valve/surgery , Aortic Valve Stenosis/surgery , Hemorrhage/etiology , Blood Vessel Prosthesis Implantation/instrumentation , Blood Vessel Prosthesis Implantation/mortality , Aortic Valve Insufficiency/surgery , Postoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies , Survival Rate , Treatment Outcome , Thromboembolism/etiology
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339210

ABSTRACT

La existencia de cuadros depresivos subsindromáticos no descritos en los manuales diagnósticos actuales, pero conocidos desde antaño por los clínicos, nos plantea el desafío de reconocer y validar estas categorías. Entre ellos, la depresión breve recurrente es un cuadro que de acuerdo a algunos estudios tendría una prevalencia de vida que oscila entre 7 por ciento y 16 por ciento de la población general adulta. Se muestra el caso de una paciente de 49 años que durante un período de 2 años presenta 11 episodios depresivos de gran intensidad de duración inferior a 2 semanas, sin relación con eventos biográficos desencadenantes y recuperación completa posterior. Requiriendo ser hospitalizada en dos oportunidades por riesgo suicida, recibe diferentes diagnósticos, entre ellos el de Trastorno de Personalidad. La paciente persiste con la aparición de episodios depresivos de características semejantes por lo que se plantea el diagnóstico de Depresión Breve Recurrente iniciándose el uso de Sertralina, lo que sobre un período de control de 2 años ha llevado a la desaparición de nuevos episodios


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Depressive Disorder , Personality Disorders , Suicide, Attempted , Mood Disorders , Diagnosis, Differential
13.
Fronteras med ; 7(1): 9-24, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267317

ABSTRACT

El presente trabajo fue una evaluación transversal de tipo encuesta. Se utilizó un cuestionario de 12 preguntas para evaluar aspectos sobre el uso de AINEs en Lima. Se encuestó a 200 médicos que ejercían medicina general en centros periféricos de Lima Metropolitana. La primera pregunta evaluó el concepto de inhibición selectiva de la ciclooxigenasa, 82 por ciento de médicos reconocían conocerlo y 18 por ciento lo desconocían. El 75 por ciento respondió que era una ventaja, 7 por ciento respondió que era una desventaja y 18 por ciento no respondió. El 67 por ciento reconoció prescribir AINEs de manera frecuente y 31 por ciento de manera poco frecuente. Las indicaciones en las cuales se prescriben AINEs fueron: Lumbalgia (82,5 por ciento), artritis (6,5 por ciento), amigdalitis (67,5 por ciento), dismenorrea (65,5), faringitis (62,5 por ciento), reumatismos diversos (62 por ciento), dolor (55 por ciento), celulitis (46,5 por ciento) y otras a un porcentaje menor. La mayoría de los entrevistados reconoció que las indicaciones en reumatología requieren mayor tiempo de prescripción. Los eventos adversos considerados más frecuentes fueron gastritis y dispepsia, mientras que los más severos fueron hemorragia digestiva, úlcera péptica, toxicidad hepática y toxicidad renal. La mayoría de médicos (85 por ciento) considera que existe un grupo en riesgo para desarrollar eventos adversos y fueron reconocidos como factores de riesgo: edad (ancianos), antecedentes de enfermedad ulceropéptica, antecedente de gastritis, insuficiencia hepática/renal, uso concomitante de prednisona, uso de dos o más AINEs combinados. El 56 por ciento consideró que se podían emplear conjuntamente AINEs y antibióticos y cerca de la tercera parte reconoció que los AINEs favorecen la penetración de los antibióticos. El 84 por ciento de los entrevistados consideró que no se deberían emplear combinaciones de AINEs.


Subject(s)
Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Cross-Sectional Studies
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 466-70, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260212

ABSTRACT

Se solicitó a 103 puérperas que respondieran a los 3 días de postparto un instrumento con datos biográficos, la escala de Graffar de nivel socioeconómico, la escala de Hamilton para depresión mayor (HAM-D) y la escala de Edimburgo para depresión postparto (EDPE). Se logró seguir a 43 de ellas repitiendo la aplicación de las escalas para depresión a las 12 semanas. Se obtuvo, con las 103 puérperas una prevalencia de depresión mayor al terer día postparto de 3,9 por ciento con HAM-D y de 27,2 por ciento con EDPE, mientras que en la muestra de 43 mujeres se obtuvo una prevalencia a los 3 días de 4,6 por ciento con HAM-D y de 19 por ciento con EDPE y, a las 12 semanas, de 27,9 por ciento y 48 por ciento respectivamente. La incidencia de depresión mayor a las 12 semanas correspondió a un 23,2 por ciento con HAM-D y 32,5 por ciento con EDPE. Por otro lado se encontraron factores asociados en forma significativa con la depresión postparto: embarazo inesperado, tener 3 hijos o más, ausencia del padre, parto vaginal eutópico, dificultades con el padre y ser madre soltera. El puntaje en la EDPE al tercer día postparto se correlacionó positivamente (r=0,5) con el puntaje a las 12 semanas postparto


Subject(s)
Humans , Female , Depression, Postpartum/epidemiology , Depression, Postpartum/diagnosis , Forecasting/methods , Puerperal Disorders/epidemiology , Risk Factors
16.
Fronteras med ; 6(2/3): 105-6, 108-13, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236020

ABSTRACT

La importancia de la investigación en osteoartritis radica en su alta incidencia, especialmente en personas mayores de cincuenta años. Para entender su desarrollo es necesario revisar la fisiopatología del cartílago normal y conocer las principales corrientes de explicación de esta enfermedad, entre estas las alteraciones funcionales, en las que se ven afectadas la protección activa y pasiva del cartílago contra el estrés, los cambios bioquímicos y metabólicos, así como los cambios celulares y morfológicos. El conocimiento de esta patogenia es imprescindible para llegar a resultados más prometedores en el tratamiento efectivo de la osteoartritis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Cartilage , Collagen , Metalloproteases , Osteoarthritis/physiopathology
17.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(4): 287-92, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216497

ABSTRACT

Se revisan aspectos generales de la fisiología de la Melatonina (MT), enfocados sobre los usos clínicos que se discuten en la actualidad. MT se ha indicado en varios trastornos: jet-lag, insomnio por retraso de fase, trastorno afectivo estacional y otros, la mayoría de ellos relacionados posiblemente con desórdenes cronobiológicos. El uso menos controversial parece ser para el insomnio propio de la edad avanzada


Subject(s)
Humans , Melatonin/therapeutic use , Depression/drug therapy , Melatonin , Melatonin/pharmacology , Mood Disorders/drug therapy , Risk Factors , /physiology , Sleep Initiation and Maintenance Disorders/drug therapy
18.
Fronteras med ; 5(1): 13-20, 22-4, 1997. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235986

ABSTRACT

Para determinar la curva de masa ósea normal y sus cambios con la edad, evaluamos a 147 mujeres sanas, cuyas edades fluctuaron entre 20 y 88 años, todas de raza mestiza, elegidas al azar, empleando la técnica de la radiogrametría. Con el fin de obtener los valores del espesor de la cortical, todas fueron sometidas a una radiografía de mano derecha según las técnicas estandarizadas. La medición del valor del espesor de la cortical (D-d) se realizó en el punto medio del segundo metacarpio derecho, para lo cual se restó del diámetro periosteal (D) el diámetro endosteal (d), los que se midieron mediante una lente de aumento milimetrada, por un observador debidamente instruido y entrenado en la medición de dichas placas. Los valores promedios del diámetro periosteal (D) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 7,78 mm; de 35 a 44 años: 7,88 mm; de 45 a 54 años: 8,02 mm; de 55 a 64 años: 7,94 mm; de 65 a 74 años: 7,77 mm y de 75 a más: 8,06 mm. Los valores promedios del diámetro endosteal (d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 3,21 mm; de 35 a 44 años: 3,09 mm; de 45 a 54 años: 3,68 mm; de 55 a 64 años: 4,35 mm; de 65 a 74 años: 4,44 mm; y de 75 a más: 5,12 mm. Los valores promedios del espesor de la cortical (D-d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 4,57 mm; de 35 a 44 años: 4,79 mm; de 45 a 54 años: 4,34 mm; de 55 a 64 años: 3,58 mm; de 65 a 74 años: 3,33 mm; y de 75 a más: 2,96 mm. Un hallazgo importante fueron los cambios en los promedios encontrados en las mediciones del diámetro periosteal (D) y diámetro endosteal (d) con la edad, mientras que el diámetro periosteal se mantuvo uniforme, el endosteal se incrementó con la edad, causando la disminución progresiva del espesor de la cortical conforme se aumentaba la edad. El pico máximo de masa ósea que alcanzó nuestra población femenina limeña sana fué entre los 35 a 44 años, mientras que la menopausia se presentó como edad promedio a los 45 años, momento a partir del cual, empieza a disminuir progresivamente la masa ósea. Estos hallazgos concuerdan con los encontrados en las diferentes poblaciones estudiadas, siendo muy similares a las reportadas en la población española.


Subject(s)
Body Mass Index , Bone and Bones , Hand , Osteoporosis
19.
Fronteras med ; 5(3): 125-34, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236001

ABSTRACT

Estudiamos un grupo de 100 pacientes, que cumplían los criterios diagnósticos del síndrome de fibromialgia primaria, todos fueron de sexo femenino, la edad osciló entre 17 y 71 años (media: 28,55 años). Los síntomas más frecuentes fueron: Dolor musculoesquelético crónico (100 por ciento), rigidez matutina (100 por ciento), fatiga matinal (100 por ciento), ansiedad y/o tensión emocional (99 por ciento), alteraciones del patrón normal del sueño (92 por ciento), cefalea (88 por ciento), parestesias (82 por ciento), colon irritable (38 por ciento) y dismenorrea (22 por ciento). Al relacionar estos síntomas con la edad, a excepción de dismenorrea, no encontramos prevalencia significativamente mayor en ningún síntoma en algún grupo etario (p>0,05). La media de "puntos dolorosos" encontrados fue de 14,5 puntos por pacientes. En orden decreciente los más frecuentes fueron: epicóndilo lateral izquierdo (98 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla derecha (92 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio derecho (91 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio izquierdo (91 por ciento), derecho (91 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla izquierda (89 por ciento), supraespinoso izquierdo (88 por ciento), inserción del músculo suboccipital derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 izquierdo (81 por ciento), cuadrante súpero-externo del glúteo izquierdo (81 por ciento), segunda unión condrocostal izquierda (63 por ciento), segunda unión condrocostal derecha (57 por ciento), parte posterior de prominencia trocantérica izquierda (45 por ciento, y parte posterior de prominencia trocantérica derecha (43 por ciento). Los puntos significativamente más prevalentes (p<0,05) fueron los localizados sobre los epicóndilos laterales. No encontramos diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor evocado al palpar los diferentes "puntos dolorosos", como tampoco encontramos diferencia significativa (p<0,05) entre el número de "puntos dolorosos" y la edad. Concluimos que el cuadro clínico del síndrome de fribromialgia en nuestros pacientes es bastante homogéneo y los síntomas más frecuentes son dolor musculoesquelético crónico, rigidez matutina y fatiga matinal. El cuadro clínico no varía con la edad y la mayoría de pacientes se encuentran entre los 41 y 50 años...


Subject(s)
Fibromyalgia/diagnosis
20.
Fronteras med ; 5(3): 143-4, 146-48, 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236003

ABSTRACT

La artritis reumatoide es una enfermedad caracterizada por una respuesta inmune patológica en diferentes tejidos, principalmente de naturaleza colágena. El presente artículo revisa los últimos avances en la fisiopatología de la artritis en el que juegan un papel importante los mecanismos inmunológicos así como algunos procesos aún no bien comprendidos como la apoptosis.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL